¿DÓNDE QUEDARÍA LA PEDAGOGÍA SUPONIENDO LA DESPEDAGOGIZACIÓN DEL AULA?

El lugar es lo de menos, es la dirección que toma lo que importa. Ya no estará sobre nuestras cabezas como eje central, pasará a ajustarse debidamente al lado de una ventana abierta.
Para poder llegar a una respuesta satisfactoria debemos analizar el término despedagogización, pero antes, ¿Qué es la pedagogía?
Haciendo una recopilación entre varios autores podemos concluir que a pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.
Al despedagogizar el aula pasamos de un proceso senso-motríz a uno senso-simbólico, perdiendo gran parte de la naturaleza de lo pedagógico; ya no se vive el conocimiento como un proceso tangible, de vivencia, experimentación, etc. Sino uno en donde la información y el conocimiento son un lineamiento el cual se sigue sin refutación, en pocas palabras sin un proceso pedagógico-investigativo.
Éste proceso pedagógico-investigativo se refiere a indagar en todo aquello que cada día nace en todos los ámbitos de nuestra vida, aunque no solo en eso sino también en lo que ya existió e hizo historia. Adjunto a esto es importante ubicarnos en cada contexto, porque su historia es única y diferente en cada cultura. Aquí aparece otro termino interesante que nutre de manera significativa este termino de pedagogía y es precisamente el de cultura por que sin el conocimiento de esta no hay un enfoque preciso a las políticas, recursos, y demás factores que hacen que este proceso pedagógico sea efectivo.
Por eso con la despedagogización se perderían todos estos recursos que hacen tan rico el significado de pedagogía cambiándole su sentido original y real, en rasgos amplios, dejando un bagazo o defendiendo una "nueva pedagogía" siendo esta un enfermo en cuidados intensivos que tarde o temprano morirá siendo derrotado por varias enfermedades terminales llamadas globalización y capitalismo.
Limitación mental, limitación sensorial, limitación cultural. Se deja de absorber lo completo y necesario para ese yo humanizado.

Escrito por: Raúl Parra y Alejandra Molina.

Comentarios